RADIO MOYOBAMBA

Moisés Piscoya cuenta cómo fue interpretar en el debate a Mendoza, Fujimori, López Aliaga y Lescano a la vez

Piscoya considera que la lengua de señas es necesaria y fundamental para los derechos humanos de las personas sordas.
MNC Medios

MNC Medios

Medio de Comunicación Digital
prensa@moyobamba.com

BOWTXZECOVEZ7G4S6IBTE2EZJE

Moisés Piscoya (junto a su colega, Patricia Mendoza) fue uno de los intérpretes de lengua de señas que se encargó traducir las propuestas de los candidatos presidenciales durante los debates del JNE.

Fueron tres días de retos, imprevistos y mucha preparación. Aquí sus reflexiones sobre los mensajes.

Cuando su madre falleció, Moisés tenía tan solo un año de edad. Fue su hermana Mónica -quien había perdido la audición de pequeña a causa de una meningitis– la persona que se encargó de su crianza.

Así, Moisés Piscoya conoció la lengua de señas peruana (LSP) antes de que supiese hablar o escribir.

Es la manera en la que se ha expresado toda su vida, y la habilidad que se convirtió en su oficio desde hace unos 20 años.

Gracias a Moisés, por ejemplo, cientos de miles de peruanos se mantuvieron informados sobre la pandemia de Covid-19 y muchos niños continuaron con sus clases con Aprendo en casa.

Piscoya considera que la lengua de señas es necesaria y fundamental para los derechos humanos de las personas sordas, “no solo a la comunicación y a la información en su idioma, sino también en ámbitos como la educación, la justicia, la salud y los servicios públicos”, explica.

Un medio para el desarrollo y la independencia de más de medio millón de peruanos, que pudieron observar los pasados 29, 30 y 31 de marzo los debates presidenciales organizados por el JNE a través de la labor de Moisés y de su compañera, la intérprete Patricia Mendoza.

Conversamos con Piscoya sobre esta tarea. Aquí, sus principales conclusiones sobre los mensajes enviados por los candidatos.

¿Quién es el candidato que más se te dificultó traducir a la lengua de señas, y por qué?

En el primer día de debate el candidato que más se me dificultó interpretar fue Alberto Beingolea, por su velocidad al hablar.

Ya sabíamos que habla rápido porque estudiamos a cada candidato, y al mirar sus videos supimos que nos iba hacer sufrir un poco.

En el día del debate habló aún más rápido de lo normal, me imagino que quería aprovechar en decir muchas cosas en los minutos que le dan. Pero nos hizo sudar (ríe).

En el segundo día de debate los candidatos estaban parejos. Nos habíamos preparado en interpretar a Urresti, por ejemplo, pero en el debate lo notamos tranquilo. No hubo algún candidato en especial que fuera complicado de interpretar.

En el tercer día de debate los que fueron difíciles fueron los candidatos López Aliaga; un poco el candidato Daniel Salaverry; y el candidato Ciro Gálvez.

Con López Aliaga lo fue porque en un momento no le llegaba a entender su pronunciación; a Salaverry porque usaba palabras técnicas; y al candidato Ciro Gálvez porque en su intervención habló en quechua y no habían previsto un intérprete de quechua al español para que todos pudiéramos entender.

Para poder continuar con la interpretación en lengua de señas solo indicábamos que el candidato estaba hablando en quechua. En general, al final de cada jornada estuvimos satisfechos porque la preparación que tuvimos con anterioridad nos trajo buenos resultados.

¿Cuál ha sido el reto más grande durante los debates? ¿La rapidez? ¿El rigor de la traducción?

La rapidez no, porque hay técnicas de interpretación para resolver eso. Tienes que estar bien preparado para que ninguna información se te escape.

Lo que ha sido un reto es la parte donde los candidatos ponían adjetivos, o las comparaciones que hacían, como “chaleco” “club de los lagartos” o “sangre nueva”, que de cierta manera tienen mucho de metáfora.

La interpretación en lengua de señas debe llegar con un contenido claro de lo que significa cada adjetivo. Otro reto es cuando el candidato tiene un léxico más técnico o usa palabras rebuscadas. Para todo ello tenemos que estar preparados.

¿Cuáles crees que fueron las palabras más repetidas o usadas entre los candidatos?

En los tres días de debates las palabras o frases más repetidas fueron “vacunas”, “posta médica”, “corrupción” y “primer nivel de atención”. Estas son las palabras y frases que más recuerdo se hayan repetido.

¿Qué opinas del lenguaje inclusivo? ¿Cómo se adapta a la lengua de señas?

Respeto a las personas que la usan. En la lengua de señas los pronombres son neutros, excepto cuando quieres decir “él/ella” que se usa la misma seña más el género.

En los demás pronombres es la misma seña y no se hace mención al género. Hay ocasiones en las que sí necesitas especificarlos, pero son pocas las veces. Igual pasa con “ellos/ellas”, “nosotros/nosotras”.

Todos estos pronombres en lengua de señas usan la mano en forma de 1.

¿Qué palabras o conceptos (muchos de ellos creados por los candidatos) se te ha complicado traducir?

Salieron las palabras que habíamos previsto que podrían salir, como “lagarto”, pero también hubo otras que no imaginamos cómo “chaleco” o “sangre nueva”.

Nos preparamos también por si le recordaban a uno de los candidatos la palabra “mismocracia”. Ya anteriormente había interpretado la palabra “shakiro”; ahí realmente me sorprendieron y tuve que solucionarlo en segundos y hacerlo en señas.

Fuente: El Comercio